Noticias

JUAN CARLOS IRALA HEPPE: » Las capas de la copa delatan si estamos ante un ejemplar vivo y amable.»

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría mayo 23rd, 2014
Etiquetas: , , , , , , ,

juan-carlos-irala-heppe-bodegas-luisalegre

ENTREVISTA AL RESPONSABLE DE VENTAS DE LAS BODEGAS LUIS ALEGRE QUE PRESENTARÁ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 30 DE MAYO EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

PREGUNTA.- Esta degustación permitirá a sus asistentes evaluar distintas cosechas del mismo vino, ¿Puede considerarse una de las experiencias de cata más gratificantes y exhaustivas ?
RESPUESTA.-Sí, ya que podemos considerar que una cata vertical de un vino con la misma trazabilidad denota la tipicidad del mismo, en cuanto a que supone un valor añadido el hecho de saber la procedencia exacta del caldo en cuestión, y determinar su personalidad.

2.-Descubriremos la capacidad del vino de envejecer y evolucionar maravillosamente en el tiempo, ¿Esta propuesta se hace para saber cuál fue el mejor año de la bodega ó los mejores años?
Evidentemente el vino presentará notas más evolucionadas en aromas y mostraremos su poca evolución en color, predominando el aporte que el terciario propio del tostado de la madera, dará el cariz y sentido al vino. Notaremos su perfecta inclinación en el postgusto de los mismos.

3.-¿Quizá es la mejor forma de mostrar toda la historia de la Bodega Luis Alegre?
Mostraremos como la personalidad del vino se transcribe con el paso de los años, valorando el equilibrio de un caldo hecho desde el romanticismo y su perfecto estado en boca.

Edificio Bodega. Cena Maridaje Luis Alegre

Edificio Bodega Luis Alegre (D.O.C.) Laguardia (Rioja)

DOSIS DE EMOCIÓN

4.- Por favor, adelántenos algo, ¿Qué matices diferenciadores nos encontraremos?
Cataremos grandes dosis de emoción propio del terruño, sin ser falsos vendedores de puntas de lápiz o pizarras, siendo las capas de la copa que tengamos en mano, las que nos delaten si estamos ante un ejemplar vivo y amable.

5.-La calidad de su conservación es fundamental. Es decir, añadimos un matiz más, la evolución del vino en contacto con la madera. ¿Qué nos puede matizar?
El aporte terciario de la madera hace que  se ensamblen los aromas primarios y vegetativos con el buqué que determina lo que buscamos en cada añada del  caldo en cuestión, para ver exactamente que tipo de madera, tostados, secado de duelas, porcentaje de  barrica nueva/usada… debemos cubrir para percibir lo esencial de ese año vegetativo propio del viñedo.

PERFECTA EVOLUCIÓN

6.-¿Y su evolución cromática?

Veremos como apenas existe una evolución del color, ya que los tonos azulados con evolución a tonalidades de teja, son fuente de la oxidación, condensación y polimerización propios de los antocianos, y en el recorrido de distancia en las cinco añadas que presentaremos, este es prácticamente inapreciable, pero sí valoraremos la tanicidad de cada añada, y su perfecta evolución en botella de cada caldo.

7.- Los vinos envejecen y las viñas también, ¿mejoran las añadas gracias al envejecimiento de las cepa?

En el envejecimiento de la cepa, la edad hace que se vayan equilibrando éstas de manera natural, de tal manera que se puede decir que la adaptación al ecosistema haga que se valúe, con una mayor redondez y equilibrio. El sistema radicular es más profundo, aporta mayor complejidad al vino y la mineralizad estará más presente.

8.- ¿Quien envejece mejor ¿el vino o las personas?

Lo antiguo se dice que está de moda, y que la experiencia es un grado, a nivel personal y vegetativo….pero las modas pasan y sinceramente es un inmejorable ejemplo el posible “comparativo” existente entre la vida del ser humano  con el ciclo vegetativo de la vid, ya que a mayor reparo en su cuidado, las expectativas de mejora son evidentes.

Los vinos  seleccionadas para la cena:

  •  Selección Especial Reserva 2010:
    .- TARTARE DE ATÚN ROJO
  •  Selección Especial Reserva 2009:
    .- CARPACCIO DE SOLOMILLO DE BUEY.
  •  Selección Especial Reserva 2008:
    .- BOLETUS A LA PLANCHA.
  •  Selección Especial Reserva 2007:
    .-  ATÚN ROJO CON SALSA DE SOJA.
  •  Selección Especial Reserva 2006:
    .- MEDALLONES  DE SOLOMILLO DE BUEY.
  • El Gran Vino “Pontac de Portiles»:
    .- SOUFFLE DE CHOCOLATE.

Comentarios

IVAN VEGAS SÁNCHEZ: «Elaborar el vino es orgullo, trabajo duro y sobre todo es amor a una labor milenaria, a una tierra»

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría marzo 25th, 2014
Etiquetas: , ,

Ivan Vegas Sanchez. Sumiller Bodega Vivanco.Cena maridaje Restaurante Sotavento.

Ivan Vegas Sanchez. Sumiller Bodega Vivanco.Cena maridaje Restaurante Sotavento.

EDUCADOR DE VINO Y RELACIONES PÚBLICAS DE LA BODEGA VIVANCO, GUÍA DE LA CENA MARIDAJE DEL PRÓXIMO VIERNES 28 DE MARZO EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

1.- El universo del vino es un mundo en el que hay continuos descubrimientos, nuevas emociones, nuevas sensaciones… El viernes 28, ¿qué descubriremos?

La cena de maridaje que vamos a realizar nos va a enseñar a todos algo más que vino. Nos va a enseñar la cultura que esta bebida ha adquirido desde hace mas de 8000 años. Nosotros en Vivanco, gracias a nuestro proyecto queremos que la gente conozca el pasado, el presente y el futuro del vino.

2.- ¿Qué podemos decir de los viñedos de Bodegas Vivanco?

Siempre que hablamos de la calidad de los vinos, nos olvidamos de los mas importante, el viñedo. El viñedo es quien genera la calidad de los vinos y mas tarde el enologo, es quien da forma a esa calidad, sin unas uvas buenas el mejor enólogo del mundo no puede hacer una gran vino.
Ya que colaboramos en esta cena maridaje, seria el mismo ejemplo que un cocinero. El cocinero coge siempre los mejores productos de la tierra, del campo el mar…luego con su destreza hace que esa calidad no se pierda y que pueda finalmente sorprender a los comensales.

ELABORAMOS ALGO NATURAL

3.- ¿Qué es lo especial de fabricar vino?

Cuando se elabora el vino, estamos dando el fin a una historia. Desde el invierno hay mucha gente que poda, espergura, trata la planta contra los hongos e insectos y finalmente recoge la uva. Así que tenemos que agradecer ese trabajo realizando un buen trabajo en bodega. También es una tarea especial porque estamos, aunque parezca mentira, elaborando algo natural y en el siglo XXI, donde la inmensa mayoría de las cosas carecen de esta característica.

Hacemos los vinos no solo para poder llevar un sueldo a casa. Elaborar el vino es orgullo, trabajo duro y sobre todo es amor a una labor milenaria y a una tierra o región.

4.- ¿Qué características tiene la Bodega Vivanco? Historia, capacidad, hectáreas, etc… ¿Qué producción tiene Vivanco al año?

La familia Vivanco comenzó a elaborar vino en 1915, pero Bodegas Vivanco vio la luz en 2004 gracias a Pedro Vivanco tercera generación de bodegueros que amaba el vino y que con su lema «Devolver al vino, lo que el vino nos ha dado» creo una fundación con su museo del vino, una bodega con su vino y actividades para que la gente pueda conocer mucho mas de cerca el vino.
Bodegas Vivanco se provee de 300Ha de viñedo mayoritariamente en Rioja Alta (Briones, Haro) y parcelas en Rioja Baja (Tudelilla, Alberite,…) para elaborar el millón aproximado de botellas anuales. Los vinos se agrupan en tres estilos: Jovenes (Blanco y rosado), Estilo clásico (Crianza y Reserva) y Estilo Moderno (Colección Vivanco) que disfrutaremos de alguno de ellos el próximo día 28.

SIN ENGAÑOS

5.- ¿Dónde está el límite sobre las maneras de hacer vino?

El límite de los vinos esta en no dañar a los consumidores ni física ni mentalmente. En la elaboración, siempre tenemos que hacer un producto natural con los menos aditivos posibles (se utilizan sulfitos que se controla por ley) para que todo el mundo pueda beberlos. Y por otro lado, no podemos tratar a los consumidores de idiotas y no los podemos engañar vendiendo vinos de baja calidad a precios muy altos.bodega

6.- Durante un tiempo, al ciudadano nos enseñaron que el Rioja era el mejor vino que había y todos queríamos beber ese, ¿sigue siendo así?

Rioja ha sido, es y será siempre uno de los mejores vinos del mundo junto a otros mas. Pero Rioja al igual que otras regiones, por su clima, suelo, etc… elabora un tipo de vino determinado que a algunos gustará más y a otros menos. Lo bonito del vino es la diversidad, es por ello que Rioja ahora produce diversidad que era algo que faltaba en la región. Así que aquellos que por su estilo no se acercaban a sus gustos, les invito a que prueben Rioja de nuevo, porque les puede sorprender como haremos en el restaurante Sotavento.

MÁS FÁCIL DE LO QUE PARECE

7.- ¿Cómo ayudarás a los comensales y al público, en general, que lea la entrevista, respecto a saber entender un vino?

Entender el vino es algo mucho más fácil de lo que parece. Como profesionales buscamos ciertas cosas pero como degustadores buscamos otras diferentes. En la próxima cena estamos abiertos a cualquier pregunta respecto al proyecto, a nuestros vinos, pero también a como beber el vino, como guardarlo o como analizarlo.

 

Datos profesionales de Ivan:
– Educador de vino y relaciones publicas de Vivanco desde 2011.
-Formador homologado de Jerez.
-Sumiller con Gordon Ramsey en Londres.
-12años dentro del mundo del vino.

 

Los vinos  seleccionadas para la cena:

  • Cata de vino Vivanco blanco joven
    (60% viura, 20% malvasia y 20% tempranillo blanco)
    .- CHAMPIÑÓN CON CENTRO DE FOIE
  • Cata de vino Vivanco joven rosado
    (80% tempranillo y 20% garnacha)
    .- ENSALADA DE ERIZO DE MAR Y CHAMPAGNE
  • Cata de vino Vivanco crianza 2009 (100% tempranillo)
    .- PULPO DE COSTA CON PIMENTÓN DE LA VERA
  • Cata de vino tinto Vivanco 4V [4 Varietales]
    (70% Tempranillo, 15% Graciano, 10% Garnacha y 5% Mazuelo)
    .-  MERO ROJO A LA BILBAÍNA
  • Cata vino tinto Vivanco Parcelas de Maturana Tinta
    (100% Maturana Tinta)
    .- CHULETILLAS DE CORDERO LECHAL AL SARMIENTO

Cata vino tinto Vivanco Colección Parcelas de Garnacha (100% Garnacha )
.- PASTEL VASCO CON HELADO DE PICOTA

1 comentario

ROBERTO SEVILLANO CUESTA: «El mundo del vino nunca lo logras descubrir por completo, siempre te falta algo por probar, por aprender.»

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría febrero 25th, 2014
Etiquetas: , , , , ,

Foto de frente de Roberto Sevillano Cuesta con una copa en la mano. Grupo Felix Solis. Bodegas Pagos del Rey.

Roberto Sevillano Cuesta. Grupo Felix Solis. Bodegas Pagos del Rey.

ENTREVISTA AL DIRECTOR COMERCIAL HORECA DE LAS BODEGAS PAGOS DEL REY QUE PRESENTARÁ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 28 DE FEBRERO EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

PREGUNTA.- El universo del vino es un mundo en el que hay continuos descubrimientos, nuevas emociones, nuevas sensaciones… El viernes 28, ¿qué descubriremos ?
RESPUESTA.-El vino es un universo, un universo por descubrir, por que al igual que el vino es un ser vivo, el mundo que le rodea también lo es. El viernes descubriremos vinos y variedades de distintas D.O. , las compararemos  entre sí, para destacar lo mas característico de cada zona y hablaremos de lo que representa el vino a nivel mundial.

2.-¿Qué características tienen las Bodegas Pagos del Rey? Historia, capacidad, hectáreas, etc…
Pagos del Rey es el nombre que hoy engloba a 4 Bodegas, Arnegui en Rioja, Analivia en Rueda, Condado de Oriza en Ribera y Finca Lameda en Toro. Es un proyecto de la Familia Solís, que nace unos 10 años atrás con la construcción de la primera Bodega en Ribera del Duero, hasta hace un par de semanas con la inauguración de la Bodega-Museo de Toro. Todas son bodegas propias, con parte, en cada zona, de viñedos propios y todos controlados a través de nuestros equipos de campo, entre las 4 bodegas hablaríamos de 3.000.000 de botellas.

3.-¿Qué considera más importante, variedad o terruño?
No creo, que ni una ni la otra sea mas importante, sino que van ligadas, hay variedades que su rendimiento es completamente distinto de unas zonas a otras y eso es provocado por el terroir o terruño propio de cada sitio, pero veremos la diferencia de comparar Tempranillos de Rioja, Ribera y Toro. Es decir, cómo una misma variedad se muestra de distinta manera.

4 Denominaciones de origen: Rioja, Rueda, Ribera del Duero y Toro. Bodegas Pagos del Rey.

4 Denominaciones de origen: Rioja, Rueda, Ribera del Duero y Toro. Bodegas Pagos del Rey.

MUCHÍSIMO POR OFRECER…

4.- Los amantes del vino, son unos entusiastas, ¿por qué cree que se produce esta pasión con el vino?
Creo que gracias a la gran diversidad de zonas y vinos hacen que sea un mundo especial, y que nunca logras descubrir por completo, siempre te falta algo por probar, por aprender, está en constante evolución.

5.-¿Durante un tiempo, al ciudadano nos enseñaron que el Rioja era el mejor vino que había y todos queríamos beber ese, ¿sigue siendo así?
Pienso, que queda muchísimo por ofrecer, de hecho hemos empezado hace relativamente poco tiempo, incluso hay muchos  países que nos sacan mucha ventaja y ahora es cuando en España estamos empezando  a darnos cuenta de lo que tenemos y que no lo hemos dado a conocer demasiado.

DISFRUTAR CON EL VINO

6.-¿Qué vino lo ha hecho sentirse más orgulloso?

Un vino de Toro.

7.-¿Qué  recomienda para saber apreciar un buen vino?

Hoy en día, hay continuamente cursos de cata, cenas maridaje, como ésta, que te ayudan a aprender aspectos para ver las bondades y virtudes de los vinos, y de esa manera, identificar cuál es el tipo de vino que más te gusta. Cada uno tenemos nuestros gustos pero lo más importante es DISFRUTAR con el vino.

Datos profesionales:
Soy Director Comercial HORECA, y llevo en el mundo del vino 15 años.
– Dónde empezó a familiarizarse con los viñedos.
En Toro, desde que tenía 16 años, que fue la primera vez que corte un racimo de uva, en una vendimia.
– ¿Cuántos años lleva en esto de la elaboración del vino? Tengo que indicar, que no soy enólogo, pero participando activamente desde hace 15 años.

Los vinos  seleccionadas para la cena:

  • Cata de vino Analivia Savignon Blanc
    D.O.RUEDA
    .- MILHOJA DE SALMÓN SALVAJE Y CENTOLLO ELABORADO
  • Cata de vino Finca La Meda Malvasia
    D.O.TORO:
    .- CIGALA DEL CANTÁBRICO A LA PLANCHA CON PERFUME DE LIMA VERDE
  • Cata de vino Arnegui Crianza
    D.O. RIOJA:
    .- CHICHARRO ESCABECHADO CON SUS VERDURAS
  • Cata de vino Arnegui Reserva
    D.O. RIOJA:
    .-  BACALAO CON SU REFRITO Y POSADO SOBRE UN PISTO DE VERDURITA
  • Cata de vino Condado de oriza 409
    D.O.RIBERA DE DUERO:
    .- LOMO DE JABALÍ SOBRE MORAS AL TOMILLO Y LIMÓN
  • Cata de vino Finca La Meda Alta Expresión
    D.O.TORO:
    .- BROWNIE DE CHOCOLATE CON CAMA IDIAZABAL

Comentarios

JOSÉ MORO: «El activo más importante de nuestra bodega son nuestros viñedos injertados con el más puro clon de Tempranillo»

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría enero 22nd, 2014
Etiquetas: , , ,

José Moro apoyado en una barandilla con los barriles al fondo, en la planta baja.Bodega Emilio Moro. Cata de vino. Restuarante Sotavento Santurtzi.

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LAS BODEGAS EMILIO MORO QUE PRESENTÓ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 31 DE ENERO EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

PREGUNTA.- Cada vino de esta cata tiene su personalidad ¿nos puedes presentar la personalidad de cada uno?
RESPUESTA.-Finca Resalso, la expresividad de nuestros viñedos más jóvenes, donde los aromas afrutados son los protagonistas, y la crianza de cuatro meses le da la finura justa.

Emilio Moro, el alma mater de la bodega, referencia al espíritu de la Ribera del Duero. La combinación de orígenes se traduce en un vino de gran variedad de matices aromáticos y sensaciones aromáticos, con complejidad y elegancia.

Malleolus, alta expresión de la variedad tinto fino, esencia de las viñas más viejas que se expresa de forma intensa.

Malleolus de Valderramiro, el terroir llevado a la máxima expresión, de gran intensidad y untuosidad.

Malleolus de Sanchomartin, el terroir de persistencia aromática, expresivo y muy personal, la elegancia, finura y complejidad de los suelos calizos.

Emilio Moro Clon de la Familia, la esencia que representa la expresión de una forma de ser, un vino que muestra la elegancia y complejidad de los tres suelos representativos de la Ribera.

2.-En Ribera de Duero la uva tempranillo crea la diferencia ¿en qué botella descubriremos más esta diferencia?
En toda la gama. El activo más importante de nuestra bodega son nuestros viñedos injertados con el más puro clon de Tempranillo denominado Tino Fino, porque esta variedad nos proporciona pequeñas uvas y pequeños racimos que producen robustos y elegantes vinos.

3.-Los valores de la bodega son tradición, innovación y responsabilidad social ¿de qué manera los descubriremos en la cata?
Para tener un buen vino hay que tener un equilibrio entre la tradición, la innovación y la responsabilidad social. Estos tres pilares se descubren en nuestros vinos desde los propios procesos de elaboración, buscando la máxima calidad pero respetando la tradición y la historia, y sirviéndonos de las oportunidades que los avances científicos y tecnológicos nos ofrecen. Y todo ello, manteniendo un respeto y compromiso con las personas que lo hacen posible y con el medio ambiente.

UN MOMENTO DE LA HISTORIA

4.- Se ha producido una innovación en las etiquetas ¿en qué nos tenemos que fijar?

Con la nueva imagen de nuestros vinos queremos representar la tradición, historia y familia de una bodega. De ahí que cada etiqueta represente un momento de la historia de Bodegas Emilio Moro, dependiendo de las características de cada vino.

La etiqueta de FINCA RESALSO representa la tercera generación, los cuatro hermanos en Pesquera de Duero, su pueblo natal. Desde muy pequeños colaboraron en las tareas vitivinícolas con su padre, D. Emilio Moro, y de esa manera empezaron a amar el mundo del vino y todo lo que le rodea.

La etiqueta de EMILIO MORO representa la primera y segunda generación. Aparece D. Emilio Moro vendimiando junto a su padre, D. Emilio Moro, en uno de los primeros viñedos de la familia.

En MALLEOLUS, vemos un antiguo trasiego llevado a cabo por D. Emilio Moro en la antigua bodega.

En MALLEOLUS DE VALDERRAMIRO D. Emilio Moro durante una labor de poda en uno de los viñedos de la familia.

En MALLEOLUS DE SANCHOMARTIN, observamos a D. Emilio Moro en la zona de barricas mostrando el resultado de una de las primeras añadas. Una foto muy querida por la familia.

Por último, en EMILIO MORO “CLON” DE LA FAMILIA, aparece una foto muy querida por la familia y representativa de su historia.

5.-¿Qué es para usted el maridaje perfecto?
El maridaje perfecto es la unión nacida de una buena comida, un excelente vino y grandes amigos. Aquel que encuentra un equilibrio entre el vino y la gastronomía, la armonía entre sabores y olores.

CON LOS CINCO SENTIDO

6.-¿Cuál es la diferencia más importante de España con respecto a los demás productores de vinos a nivel mundial?

No hay mejor relación calidad-precio que los vinos españoles.

7.- ¿Un consejo para aquellas personas que se inician en el mundo del vino en Euskadi?
Yo les recomendaría adentrarse en el mundo del vino con los cinco sentidos, receptivos a todas las sensaciones que les puede ofrecer, y con la mente abierta a descubrir los secretos que esconde.

Preguntas rápidas:

Mejor vino Emilio Moro/Cepa 21: Cada vino tiene su momento, no hay mejor vino
Mejor plato para ese vino: Para Finca Resalso, una tapa de jamón a las 12 de la mañana,; para Emilio Moro, unas chuletillas de cordero hechas con sarmientos del majuelo del pago de Valderramiro; para Malleolus, un huevo con angulas; para Malleolus de Valderramiro, un pollo de corral con setas de cardo; y por último, Malleolus de Sanchomartin sin ninguna comida, simplemente disfrutando de la copa.
Mejor forma de tomarse un vino: Con buena compañía
Mejor regalo: abrir una botella y que nos muestre todo lo que la hemos enseñado.

Datos profesionales:

– ¿Dónde empezó a familiarizarse con los viñedos?
En Pesquera de Duero, mi pueblo natal.

– ¿Cuántos años lleva en esto de la elaboración del vino?
Desde niño, desde que mi padre nos transmitió a mis hermanos y a mi su pasión por el vino, heredada de su padre, mi abuelo.

– ¿Desde cuándo lleva trabajando en Bodegas Emilio Moro?
Desde siempre

Los vinos  seleccionadas para la cena:

  • HITO ROSADO Cepa 21:
    .- BONITO AL AJILLO CON SU ENSALADA
  •  CEPA 21:
    .- TXANGURRO con ELABORACIÓN ESPECIAL
  • MALLEOLUS:
    .- HOJALDRE CON BOLETUS EDULIS Y SU CREMA
  • MALABRIGO Cepa 21:
    LOMO DE RODABALLO CON SALSA NÉCORA Y GAMBA BLANCA
  • MALLEOLUS de VALDERRAMIRO
    .- DADOS DE BUEY SALTEADOS CON REDUCCIÓN DE RIBERA DE DUERO Y CAMA DE MOSTAZA DIJON
  • MALLEOLUS de SANCHOMARTÍN:
    .- TRUFAS DE CACAO PURO

Comentarios

JUAN CARLOS IRALA HEPPE: «Estoy orgulloso de representar caldos elaborados desde el sentimiento.»

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría noviembre 15th, 2013
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

juan-carlos-irala-heppe-bodegas-luisalegre

ENTREVISTA AL RESPONSABLE DE LAS BODEGAS LUIS ALEGRE QUE PRESENTÓ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 22 DE NOVIEMBRE EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

PREGUNTA.- El universo del vino es un mundo en el que hay continuos descubrimientos, nuevas emociones, nuevas sensaciones… El viernes 22, ¿qué descubriremos ?
RESPUESTA.-Disfrutaremos de unos caldos desde la base de los mismos hasta el de más alta expresión (Pontac). El objetivo es que cada plato que maridemos, nos transporte a los vinos que tienen su arraigo en el viñedo (vinos de finca) recordando  todos los aspectos vanguardistas de la zona y  buscar el perfil de cada uno de ellos por su franqueza, elegancia y gran comportamiento.

2.-¿Ha costado mucho hacer evolucionar a los vinos de Luis Alegre?
Nos encontramos que la tipicidad de los vinos esta basada en el terroir de cada viñedo, de ahí que podamos apreciar gratamente las diferencias en aromas y boca de cada vino, dando un paso más en la escala por  potencia, estructura, y elegancia, pero siempre preservando el arraigo de la subzona de Rioja….Rioja Alavesa.
De ahí que sigamos manteniendo la línea de los comienzos de Bodega desde 1968.

3.-¿Qué características tienen las Bodegas Luis Alegre? Historia, capacidad, hectáreas, etc… ¿Qué producción tiene Luis Alegre al año?
Parte de 1968, bodega de origen familiar, con una producción basada en el Maceración Carbónica y dentro de los Criados, Crianza y Seleccion Especial Reserva, ya en el 2000, incorporamos un equipo técnico al servicio de la vinificación de estos caldos,  dos ingenieros técnicos en el trato del viñedo y producción, además de quien lleva gerencia, Alejandro Simo, lucho conocedor del mundo de la madera, quien pormenorizada los detalles de su uso especifico para cada vino.
Produccion actual en torno a los 500.000 kg de uva, con 93 hectáreas, 53 en propiedad para los vinos de alta gama que además son limitados y numerados. Y el resto controlados, para resto de gama.

Edificio Bodega. Cena Maridaje Luis Alegre

Edificio Bodega Luis Alegre (D.O.C.) Laguardia (Rioja)

ELEGANCIA, POTENCIA…

4.- ¿Qué vino lo ha hecho sentirse más orgulloso?
Quizás es el mas clásico de Bodega dentro de los 13 vinos que tenemos al servicio del consumidor, pero me inclino por el Seleccion Especial Reserva, ya que la elegancia, finura, potencia, son los tres aspectos que hace denotar su impresionantes sensaciones en cuanto a su posible maridaje con platos típicos o más minimalistas.

5.-¿Durante un tiempo, al ciudadano nos enseñaron que el Rioja era el mejor vino que había y todos queríamos beber ese, ¿sigue siendo así?
Yo estoy orgulloso de poder representar la D.O calificada Rioja, sin desmerecer cualquier otra. Cada zona tiene que tener su orgullo y razón de ser y  representar caldos elaborados desde el sentimiento….es lo que ocurre en Bodegas Luis Alegre.

PERFIL DEL CLIENTE

6.-¿En un mercado tan competitivo, ¿hacia dónde debe enfocar los esfuerzos de la industria del vino para captar más clientes?

El mercado se estratifica como los viñedos que tenemos, es el símil que yo aplico, es decir, buscamos el perfil de cliente adecuado a sus necesidades o  por  zonas, ya que el cliente es muy especial y debemos hacerle especial para cubrir cualquier expectativa.
El trabajo es el día a día, y seguir apostando por la calidad que sinceramente es el triunfo de cualquier negocio.

 

Los vinos  seleccionadas para la cena:

  • MACERACIÓN CARBÓNICA:
    .- TARTARE DE ATÚN ROJO
  • CRIANZA:
    .- TACO DE FOIE SOBRE PIÑA CARAMELIZADA
  • Parcela Nº 5:
    .- RISOTTO DE BEGUIANDI
  • Finca La Reñana BLANCO de Guarda:
    .-  DEGUSTACIÓN DE BACALAO
  • SELECCIÓN Especial Reserva:
    .- CORDERO ASADO AL AROMA DE LEÑA
  • Gran Vino de Guarda PONTAC:
    .- BROWNIE DE CHOCOLATE CON HELADO DE CAFÉ Y REGALIZ

Comentarios

SERGIO ÁVILA GARCÍA: «Los consumidores son los que nos premian con su confianza y fidelidad.».

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría abril 23rd, 2013
Etiquetas: , , , ,

Sergio Ávila García, enólogo de Bodegas Ramón Bilbao

Sergio Ávila García, enólogo de Bodegas Ramón Bilbao

ENTREVISTA AL ENÓLOGO DE LA BODEGAS RAMÓN BILBAO. PRESENTARÁ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 26 DE ABRIL EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

PREGUNTA.- El universo del vino es un mundo en el que hay continuos descubrimientos, nuevas emociones, nuevas sensaciones… El viernes 26, ¿qué descubriremos?

RESPUESTA.- Como bien dices es un universo, y hay muchas cosas que descubrir, veremos cuales son las bondades de nuestros vinos, elaborados en las distintas D.O. sabiendo aprovechar todas y cada una de las virtudes que nos muestras las distintas variedades de uva con las que trabajamos, aprendemos y disfrutamos.

2.-¿Qué armonía has querido crear entre el vino y los platos?
Cuando buscamos un maridaje, intentamos armonizar los platos con los vinos, y viceversa, para que se fundan en uno mismo, realzando las bondades de éstos de manera “graciosa”, dándonos un momento de singular de disfrute y diversión.

3.-Un enólogo puede obtener buenos vinos. Sin la labor que éstos ejercen, sin duda perderíamos mucha calidad. ¿Qué ha aportado usted cómo enólogo para elevar la calidad del vino que vamos a disfrutar?
Indiscutiblemente, cada enólogo aporta a los vinos su saber hacer, y no solo eso, aporta también, su estilo, personalidad e intuición que afortunadamente son personales e intransferibles, haciendo que nuestro trabajo tenga ese toque de “artesanía”, quedando reflejado en nuestro vinos día a día.

PASIÓN POR NUESTRO TRABAJO

4.- ¿Qué es lo especial de elaborar un vino? ¿Por qué lo hace?
Lo especial de elaborar un vino es eso, elaborarlo, pues desde el momento de la poda ya estamos pensando en que tipo de uva necesitamos para nuestras fermentaciones y crianzas, haciendo que nuestro trabajo sea dinámico, multidisciplinal y en ocasiones imprevisible, pues trabajamos con elementos que no podemos controlar como es el clima.
Todo esto se dilata en el tiempo, pues desde la poda hasta que el vino esta en nuestras copas, en ocasiones, el periodo de tiempo es largo y solo se consigue con pasión por tu trabajo.

5.-¿Qué características tienen las Bodegas Ramón Bilbao? Historia, capacidad, hectáreas, etc… ¿Qué producción tiene Ramón Bilbao al año?
Ramón Bilbao fue comprada en el año 1999 por la familia Zamora y desde entonces ha crecido continuamente hasta alcanzar la producción de en torno a los 3.000.000 de litros, con una superficie propia de viñedo de 75 has y 500 has controladas.
Podíamos hablar de más datos, que no son mas que eso, datos, creo que lo mas importante es hablar del compromiso que Ramón Bilbao tiene, no solo con los vinos y los viñedos, sino con los consumidores, pues son éstos a los que nos debemos y sinceramente, ellos son el jurado mas duro y exquisito al que nos hemos enfrentado nunca, ellos son los que nos premian con su confianza y fidelidad.

6.-¿Dónde está el límite sobre las maneras de hacer vino? El límite lo pones tú, con tu imaginación y honestidad, tú decides hasta donde quieres llegar.

RIOJA NO SE PUEDE COMPARAR CON OTRAS D.O.

7.- Durante un tiempo, al ciudadano nos enseñaron que el Rioja era el mejor vino que había y todos queríamos beber ese, ¿sigue siendo así?
Vivimos en un país donde afortunadamente tenemos muy buenos vinos en muchas regiones vitícolas, todas ellas dotadas de personalidad y características distintas, Rioja ha sido y seguirá siendo Rioja y no se puede comparar con ninguna otra D.O., creo que no las hay mejores ni peores, eso ya es la preferencia de cada uno de nosotros.

8.- Dime, como enólogo, ¿cuál es tu sueño para hacer el vino que todavía no conocemos?
Indudablemente todos queremos hacer el mejor vino del mundo, dar con ese vino de nuestros sueños, pero creo que con constancia, dedicación, esfuerzo y empeño algún día llegará, mientras tanto intento disfrutar al máximo con lo que hago, pues si no disfrutamos estamos quitando al vino un plus importantísimo, que sin duda nos pesará en el tiempo.

Datos profesionales:
– Soy Ingeniero agrícola, y desde hace años he estado trabajando junto a enólogos fantásticos, a los cuales les estoy profundamente agradecido, puedo decir que ha sido la escuela de la vida la que me ha enseñado.

– Empezé a familiarizarse con los viñedos desde pequeño con mi abuelo, él me metió el “veneno” de la viña  y el vino en el cuerpo, y aquí estamos….
– Formalmente llevo 15 años en este mundo, pero en todos los “puentes” de El Pilar he estado con las manos manchadas de mosto, y en ocasiones los pies también.

Comentarios

PEDRO PECIÑA GIL: «El vino debe oler a vino».

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría marzo 15th, 2013
Etiquetas: , , , ,

Pedro Peciña Gil, Director Técnico y Comercial. Bodegas Hermanos Peciña.

Pedro Peciña Gil, Director Técnico y Comercial. Bodegas Hermanos Peciña.

ENTREVISTA AL DIRECTOR TÉCNICO DE LA BODEGA HERMANOS PECIÑA. PRESENTARÁ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 22 DE MARZO EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

PREGUNTA.- El viernes 22 dirigirá la cata de vinos en la cena maridaje del Restaurante Sotavento ¿Por qué ha planteado este recorrido?

RESPUESTA.- Creo que Sotavento es un punto de referencia en la hostelería de Santurce y Vizcaya y creo que nuestro vino debe estar en este tipo de restaurantes, ya que nuestro objetivo siempre es trabajar en sitios de calidad, y nuestro vino nunca esta en lineales de supermercados, por dar un ejemplo.

2.-¿Qué opina del maridaje entre vinos y comidas, tan de moda en la actualidad?
Creo que es muy interesante para dar a conocer a la gente el mundo del vino, es muy accesible a todo el mundo, y ayuda a la gente a desmitificar las catas, que mucha gente tiene miedo a catar por meter la pata, cuando es algo muy fácil, y que, por supuesto, al no ser una ciencia exacta, todos pueden opinar, y nadie lleva la razón, yo lo único que puedo hacer es orientar, como cualquier catador, me parece muy interesante.

3.-En el proceso de elaboración, ¿cuáles son los elementos diferenciadores de su bodega respecto a las demás?
Lo mas importante es que trabajamos con viñedo propio, con lo cual estamos desde el minuto 1 de la cepa hasta que se hace un gran reserva controlando el proceso. Otro factor importante es que nunca, utilizamos una levadura de fermentación añadida, todo el proceso se realiza con la propia levadura de la uva autóctona de la Sonsierra. Además,  jamas añadimos, complejos enzimáticos, taninos, polifenoles, antocianos….. todas estas palabras a las que todo el mundo teme cuando se le habla de vino, pero que son mas fáciles de asimilar de lo que parecen. Y lo mas importante, son vinos sin filtrar, sin clarificar, y sin hacerles ningún proceso mecánico que nos alteren las propiedades del vino, en definitiva, tenemos un vino que solo sabe a vino.

EL OLOR A RANCIO ME DA MUCHA NOSTALGIA

4.- ¿Cuál es el vino que más recuerda? ¿Por qué ?
Recuerdo con mucha nostalgia el vino joven de las cubas en las bodegas viejas. Cuando tenia 7-8 años, y llegaba con mi padre a ver como trabajaban, no era un vino especialmente bueno, pero era un vino del que ya no se hace, y ese olor a rancio me da mucha nostalgia. El que más me enorgullece de haber producido es nuestra gama de reservas y grandes reservas, del año 2001, vinos que ahora tienen 12 años y estan «echos unos chavales». Son vinos realmente complicados para acertar como va a ser su futuro, pero 12 años después, vemos que aquí estan en plenas facultades, una apuesta arriesgada, que no nos ha salido tan mal.

5.-¿Qué variedad de uva prefiere encontrar en un vino?
Creo que en cada sitio corresponde una variedad diferente, y todo lo que sean experimentos, no suelen salir bien. Por supuesto, yo le debo todo al tempranillo, con lo cual es mi prioridad, pero cualquier otra variedad plantada en el sitio adecuado tambien es agradecida.

6.-Las bodegas de Rioja que están elaborando vinos de gama alta los crían en barricas de roble francés. ¿Los grandes vinos requieren roble francés o es una cuestión de gusto, coyuntural?
Creo que ha habido modas, o corrientes de vinos saturados de madera, tanto frances como americano pero madera nueva, y pienso que nuestro tempranillo es mas delicado, y necesita una barrica envinada previamente para que el tiempo que pase envejeciendo sea agradable y no sea un «shock» para nuestro vino. Rioja se dio a conocer en el mundo con madera envinada, y largas crianzas, pero manteniendo la esencia del vino, que es su variedad. Todo lo que sea maquillar la fruta del vino, no estoy de acuerdo. El vino debe oler a vino.

7.- ¿Cómo cree que afecta el cambio climático, a la viña y al vino ahora que este tema esta tan de moda?
Sinceramente un poco confundido, llevo elaborando 16 años, en diferentes regiones, y por supuesto cada año es diferente, se adelanta, se atrasa, años muy secos, años muy lluviosos…. pero si es cierto que ahora son capaces de elaborar vinos «decentes» en el norte de europa, y antes era imposible, y eso se debe a un cierto calentamiento global, y, es cierto,que los niveles de azúcar en uva, los polifenoles (color), acidez y Ph han variado, y es por que hay un cierto calentamiento.

8.-  ¿Qué opinión le merece la situación actual de la vitivinicultura nacional?
Dada la coyuntura económica actual, creo que hace unos 10 años hubo mucho intrusismo profesional, gente de otros sectores con un gran potencial económico y gente que no era profesional se metió en un sector en el que hay que tener mucha experiencia para saber qué hacer con las uvas. Actualmente, creo que habrá un buen filtro para demostrar quien vale realmente y quien no, y pronto volverán a estar las cosas en su sitio.

Bodegas Hermanos Peciña. Carretera Vitoria KM 47 - San Vicente de la Sonsierra. (La Rioja)

Bodegas Hermanos Peciña. San Vicente de la Sonsierra. (La Rioja)

Datos profesionales:
– Estudie enologia en Laguardia (Alava) donde me dieron el titulo de Tecnico especialista en Enologia, y mas tarde realice un Master de Enologia en la Universidad de La Rioja en Logroño. Todo esto viene muy bien para la base «Tecnica» de hacer vino, pero realmente la mejor universidad ha sido la experiencia de estar y trabajar con mi padre desde muy pequeño, viendo viñedos, bodegas, y realizar mi primera elaboracion con 14 años.

Actualmente tengo 34 años, siempre he trabajado en Bodegas Hermanos Peciña, ya que somos una empresa familiar, y pero tambien he colaborado en otros 2 proyectos en Rioja, y tambien tuve la experiencia de elaborar un año en Texas (USA).

Comentarios

MIGUEL FUENTES:»Somos una bodega entusiasta de nuestros productos»

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría febrero 19th, 2013
Etiquetas:

Miguel Hernández. Bodega Sumarroca (Penedés). Cata vino cena maridaje Restaurante Sotavento en Santurtzi.

Miguel Hernández. Bodega Sumarroca (Penedés).

REPRESENTANTE DE LA BODEGA SUMARROCA, GUÍA DE LA CENA MARIDAJE DEL PRÓXIMO VIERNES 22 DE FEBRERO EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

1.- El viernes 22 dirigirá la cata de vinos en la cena maridaje del Restaurante Sotavento ¿Por qué ha planteado este recorrido?

Somos una bodega entusiasta de nuestros productos y queremos dar a conocer directamente  al consumidor nuestros elaborados. Dentro la amplísima gama de productos Sumarroca, son los más apropiados para hacer un buen maridaje con los platos seleccionados. Lo más especial de todos ellos es la calidad y personalidad de cada vino o cava.

2.- El vino marca la diferencia a la hora de degustar una u otra comida. ¿Qué experimentarán el viernes los comensales?

Una agradable sensación de combinaciones conjuntadas.

3.- Algo tenemos que comentar de las botellas, de su diseño, de su calidad….

Cuidamos mucho de las presentaciones e innovamos en periodos cortos, la calidad es  fundamental en Bodegas Sumarroca, está por encima de cualquier interés.

UN VINO RECIÉN NACIDO

4.- ¿Cuál consideras el vino estrella y el cava estrella de Bodegas Sumarroca?

Para nosotros todos son diferentes y especiales, siempre hay el que destaca dentro de cada gama ( vinos blancos,tintos, rosados y cavas). En la selección para la cena, sorprenderemos con un vino recién “nacido”  (L-LO) con la variedad 100% Xarel-lo.

5.- En el proceso de elaboración, ¿cuáles son los elementos diferenciadores de la bodega respecto a las demás?

Disponemos de finca propia (403 ha.) y bodega propia, lo que nos permite controlar y dar la máxima calidad.

6.- Vamos a clasificar algunos de los vinos y cavas, según la situación.  Por favor, elija un vino para cada supuesto:

6.1. Para empezar en el mundo de los vinos: Blanco Muscat
6.2. Uno para regalar:  Cava In-situ
6.3. El histórico:Blanco Muscat
6.4. Uno que no se olvida:Tinto crianza Terral 2007
6.5. El vino para la cena/comida familiar: Rosado Sumarroca   
6.6. Super aromático: l´lo …….100% Xarel-lo
6.7. Uno para beber solo: Temps de Flors

Comentarios

JESÚS HERNÁNDEZ: «Tenemos vinos de producción propia, con personalidad de la zona y muy equilibrados.»

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría enero 23rd, 2013
Etiquetas: ,

Bodega Consejo La Alta. Cena Maridaje Santurce. Cata de vino Restaurante Sotavento.

Bodega Consejo La Alta.

ENTREVISTA AL DIRECTOR COMERCIAL DE LA BODEGA CONSEJO DE LA ALTA. PRESENTARÁ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 25 DE ENERO EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

PREGUNTA.- El viernes 25 dirigirá la cata de vinos en la cena maridaje del Restaurante Sotavento. De toda la selección de vinos ¿Cuál resaltaría por las características que tiene para el paladar ?
RESPUESTA.- Consejo de la Alta Crianza.

2.- ¿Qué características tiene la Bodega Consejo de La Alta? Historia, capacidad, hectáreas, etc… ¿Qué producción tiene  al año?
R.- Desde 1.990 ; 20.000 Hl. ; 100 Hectáreas, 550.000 kgs.

3.-Los amantes del vino, son unos entusiastas, ¿por qué cree que se produce esta pasión con el vino?
R.- El vino forma parte de nuestra cultura, así como la satisfacción con la gastronomía.

4.-¿Al consumidor, qué vino le atrae más?
R.-Son especialmente atractivos los vinos con cuerpo, fáciles de beber.

5.- ¿Qué  recomienda para saber apreciar un buen vino?
R.-Es muy importante que el vino tenga aroma, frescura, armonía y sea una bebida agradable.

Vino Alta Río. Bodega Consejo la Alta. Cata vino restaurante en Santurce.

Vino Alta Río. Bodega Consejo la Alta.

6.- ¿Qué vino de Consejo es el más demandado?
R.-Entre los vinos más solicitados se encuentra el Alta Río Crianza.

7.-En pocas palabras ¿cómo vendería sus vinos?
R.-Nuestros vinos son de producción propia, con personalidad de la zona y muy equilibrados.

8.- Consejos para los vinos que se tienen en casa
R.-Recomendamos que los caldos estén a temperatura constante en casa y, además, sugerimos que se beban pronto.

9.- ¿Cuál sería su pronóstico para el vino de este año 2013, según las condiciones meteorológicas que ha habido?
R.-Las primeras catas nos anuncian un vino un poco alcohólico por el calor, bueno para jóvenes y crianzas.

Datos profesionales:
– Jesus Hernández , Director Comercial y viticultor. 20 años trabajando en Bodegas Consejo de la Alta.

 

Puedes descubrir el menú que en 2013 se maridó con los seis vinos pinchando en el enlace Consejo de la Alta.

Comentarios

BEATRIZ RODERO: «En nuestra bodega, los depósitos se mueven para ir a buscar las uvas».

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría noviembre 28th, 2012
Etiquetas: , , , , , ,

ENTREVISTA A LA ENÓLOGA DE LA BODEGA RODERO. PRESENTARÁ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 30 DE NOVIEMBRE EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

 Beatriz Rodero, enóloga de Bodegas Rodero. Cena maridaje 30noviembre

Beatriz Rodero, enóloga de Bodegas Rodero.

PREGUNTA.- ¿Dónde está el secreto de sus vinos?
RESPUESTA.- Entendemos que el fundamento para hacer buenos vinos es la materia prima, tener buenos viñedos, pero eso no es ningún secreto, es un fundamento. Nosotros elaboramos todos nuestros vinos con viñedos propios, viñedos donde se ha elegido la mejor tierra donde plantarlos, la mejor orientación, y el clon, variedad y porta-injertos más adecuado a cada parcela. Para nosotros el 80% del vino se hace en la cepa.

Carmelo Rodero, propietario de Bodegas Rodero. Cena maridaje 30 noviembre 2012.

Carmelo Rodero, propietario de Bodegas Rodero.

2.- El próximo viernes, en la cena maridaje del Restaurante Sotavento ¿Qué vamos a encontrarnos?
RESPUESTA.- La cata la va a dirigir Carmelo Rodero, el fundador y creador de este proyecto, y va a hacer un recorrido por toda su vida, como se inició vendiendo paja para poder empezar a plantar sus propias viñas. Su sueño era elaborar su propio vino, y cómo con mucho esfuerzo y sacrificio ha conseguido el reconocimiento del consumidor .

3.-Los vinos que vamos a degustar ¿de qué cosecha son? ¿de qué año?
Vamos a empezar catando Joven del 2011, a continuación el 9 meses del 2011, Crianza 2009, Reserva 2009, Pago de Valtarreña  2005 y Tsm 2006. Una gama amplia de vinos con una linea de altísima calidad en cada uno de ellos.

4.-En 2012 han recibido varios premios, DECANTER WWA 2012 y CONCOURS MONDIAL BRUXELLES ¿Qué les han premiado: la variedad, la elaboración…?
Concretamente en estos premios han galardonado el vino; oro para el Crianza 09 en Decanter y oro para el 9 meses en el concurso mundial de Bruselas, pero también ha habido premios a la Bodega. La guía Vivir el vino nos seleccionó como bodega con mejor trayectoria del 2012. Pero en cuestión de premios hay muchos más: plata con el reserva en el Decanter, mejor vino con crianza de España para el Reserva, etc. La verdad es que, todos estos premios son un impulso más que avalan el reconocimiento al trabajo bien hecho.

5.- ¿Bodegas Rodero, es una bodega artesanal ó innovadora?
Somos una bodega que potencia lo mejor de  los dos adjetivos, artesanal porque no se utilizan herbicidas para quitar las malas hierbas , trabajamos con intercepas, y todo el trabajo en el campo se hace a mano; deshojado, vendimia, aclareo de racimos. Pero somos una bodega que apuesta por la innovación: en 2005 se inauguró un sistema de elaboración único en el mundo para vinificar nuestros caldos por gravedad, en el que los depósitos se mueven para ir a buscar a las uvas. Este sistema nos ha dado múltiples alegrías porque conseguimos vinos estructurados pero muy elegantes.

Fachada Bodegas Rodero. Cena maridaje 30 noviembre de 2012.

Fachada Bodegas Rodero.

6.-¿ En qué se basa su filosofía como enóloga? Vendimia, selección, crianza….
La filosofía se basa en la viña, una cuidada selección de viñedos de producciones muy bajas, pero luego lo completamos con técnicas innovadoras en la elaboración, cuidada selección de barricas de roble francés para su crianza, esmerada selección de botella y corcho para que la crianza en botella sea adecuada, en fin, hay infinitos detalles a tener en cuenta que hace que nuestros vinos sean únicos.

7.-¿Qué tal ha sido la cosecha de 2012?
Es un poco pronto para valorarla, debido a que no sabemos muy bien como va a evolucionar el vino en la barrica, pero siendo cauta te diría que esta cosecha promete, hemos tenido muy buena relación entre la madurez fenólica y tecnológica de las uvas lo que hace prever que su evolución en la barrica sea prometedora.

8.- ¿A un profano/a, ¿qué consejos daría a la hora de elegir un vino?
Adaptar el tipo de vino (añada, crianza, región…) al momento de consumo, pero lo más importante para tener un buen criterio de elección, es que la curiosidad nos lleve a catar muchos tipos de vinos de regiones diferentes, para saber adaptarla al momento de consumo.

Beatriz Rodero, enóloga de Bodegas Rodero. Cena maridaje 30noviembre

Beatriz Rodero, enóloga de Bodegas Rodero.

Datos profesionales:
– Estudié Ingeniería Agrícola en Valladolid y posteriormente enología en la Universidad de Burdeos, a continuación me fui a Sudáfrica a trabajar durante seis meses para aprender más fuera de mis fronteras.

Llevo familiarizada con los viñedos desde que era una cría y estoy trabajando en Bodegas Rodero al 100% desde agosto de 2008.

Comentarios