Noticias

SERGIO ÁVILA GARCÍA: «Los consumidores son los que nos premian con su confianza y fidelidad.».

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría abril 23rd, 2013
Etiquetas: , , , ,

Sergio Ávila García, enólogo de Bodegas Ramón Bilbao

Sergio Ávila García, enólogo de Bodegas Ramón Bilbao

ENTREVISTA AL ENÓLOGO DE LA BODEGAS RAMÓN BILBAO. PRESENTARÁ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 26 DE ABRIL EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

PREGUNTA.- El universo del vino es un mundo en el que hay continuos descubrimientos, nuevas emociones, nuevas sensaciones… El viernes 26, ¿qué descubriremos?

RESPUESTA.- Como bien dices es un universo, y hay muchas cosas que descubrir, veremos cuales son las bondades de nuestros vinos, elaborados en las distintas D.O. sabiendo aprovechar todas y cada una de las virtudes que nos muestras las distintas variedades de uva con las que trabajamos, aprendemos y disfrutamos.

2.-¿Qué armonía has querido crear entre el vino y los platos?
Cuando buscamos un maridaje, intentamos armonizar los platos con los vinos, y viceversa, para que se fundan en uno mismo, realzando las bondades de éstos de manera “graciosa”, dándonos un momento de singular de disfrute y diversión.

3.-Un enólogo puede obtener buenos vinos. Sin la labor que éstos ejercen, sin duda perderíamos mucha calidad. ¿Qué ha aportado usted cómo enólogo para elevar la calidad del vino que vamos a disfrutar?
Indiscutiblemente, cada enólogo aporta a los vinos su saber hacer, y no solo eso, aporta también, su estilo, personalidad e intuición que afortunadamente son personales e intransferibles, haciendo que nuestro trabajo tenga ese toque de “artesanía”, quedando reflejado en nuestro vinos día a día.

PASIÓN POR NUESTRO TRABAJO

4.- ¿Qué es lo especial de elaborar un vino? ¿Por qué lo hace?
Lo especial de elaborar un vino es eso, elaborarlo, pues desde el momento de la poda ya estamos pensando en que tipo de uva necesitamos para nuestras fermentaciones y crianzas, haciendo que nuestro trabajo sea dinámico, multidisciplinal y en ocasiones imprevisible, pues trabajamos con elementos que no podemos controlar como es el clima.
Todo esto se dilata en el tiempo, pues desde la poda hasta que el vino esta en nuestras copas, en ocasiones, el periodo de tiempo es largo y solo se consigue con pasión por tu trabajo.

5.-¿Qué características tienen las Bodegas Ramón Bilbao? Historia, capacidad, hectáreas, etc… ¿Qué producción tiene Ramón Bilbao al año?
Ramón Bilbao fue comprada en el año 1999 por la familia Zamora y desde entonces ha crecido continuamente hasta alcanzar la producción de en torno a los 3.000.000 de litros, con una superficie propia de viñedo de 75 has y 500 has controladas.
Podíamos hablar de más datos, que no son mas que eso, datos, creo que lo mas importante es hablar del compromiso que Ramón Bilbao tiene, no solo con los vinos y los viñedos, sino con los consumidores, pues son éstos a los que nos debemos y sinceramente, ellos son el jurado mas duro y exquisito al que nos hemos enfrentado nunca, ellos son los que nos premian con su confianza y fidelidad.

6.-¿Dónde está el límite sobre las maneras de hacer vino? El límite lo pones tú, con tu imaginación y honestidad, tú decides hasta donde quieres llegar.

RIOJA NO SE PUEDE COMPARAR CON OTRAS D.O.

7.- Durante un tiempo, al ciudadano nos enseñaron que el Rioja era el mejor vino que había y todos queríamos beber ese, ¿sigue siendo así?
Vivimos en un país donde afortunadamente tenemos muy buenos vinos en muchas regiones vitícolas, todas ellas dotadas de personalidad y características distintas, Rioja ha sido y seguirá siendo Rioja y no se puede comparar con ninguna otra D.O., creo que no las hay mejores ni peores, eso ya es la preferencia de cada uno de nosotros.

8.- Dime, como enólogo, ¿cuál es tu sueño para hacer el vino que todavía no conocemos?
Indudablemente todos queremos hacer el mejor vino del mundo, dar con ese vino de nuestros sueños, pero creo que con constancia, dedicación, esfuerzo y empeño algún día llegará, mientras tanto intento disfrutar al máximo con lo que hago, pues si no disfrutamos estamos quitando al vino un plus importantísimo, que sin duda nos pesará en el tiempo.

Datos profesionales:
– Soy Ingeniero agrícola, y desde hace años he estado trabajando junto a enólogos fantásticos, a los cuales les estoy profundamente agradecido, puedo decir que ha sido la escuela de la vida la que me ha enseñado.

– Empezé a familiarizarse con los viñedos desde pequeño con mi abuelo, él me metió el “veneno” de la viña  y el vino en el cuerpo, y aquí estamos….
– Formalmente llevo 15 años en este mundo, pero en todos los “puentes” de El Pilar he estado con las manos manchadas de mosto, y en ocasiones los pies también.

Comentarios

PEDRO PECIÑA GIL: «El vino debe oler a vino».

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría marzo 15th, 2013
Etiquetas: , , , ,

Pedro Peciña Gil, Director Técnico y Comercial. Bodegas Hermanos Peciña.

Pedro Peciña Gil, Director Técnico y Comercial. Bodegas Hermanos Peciña.

ENTREVISTA AL DIRECTOR TÉCNICO DE LA BODEGA HERMANOS PECIÑA. PRESENTARÁ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 22 DE MARZO EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

PREGUNTA.- El viernes 22 dirigirá la cata de vinos en la cena maridaje del Restaurante Sotavento ¿Por qué ha planteado este recorrido?

RESPUESTA.- Creo que Sotavento es un punto de referencia en la hostelería de Santurce y Vizcaya y creo que nuestro vino debe estar en este tipo de restaurantes, ya que nuestro objetivo siempre es trabajar en sitios de calidad, y nuestro vino nunca esta en lineales de supermercados, por dar un ejemplo.

2.-¿Qué opina del maridaje entre vinos y comidas, tan de moda en la actualidad?
Creo que es muy interesante para dar a conocer a la gente el mundo del vino, es muy accesible a todo el mundo, y ayuda a la gente a desmitificar las catas, que mucha gente tiene miedo a catar por meter la pata, cuando es algo muy fácil, y que, por supuesto, al no ser una ciencia exacta, todos pueden opinar, y nadie lleva la razón, yo lo único que puedo hacer es orientar, como cualquier catador, me parece muy interesante.

3.-En el proceso de elaboración, ¿cuáles son los elementos diferenciadores de su bodega respecto a las demás?
Lo mas importante es que trabajamos con viñedo propio, con lo cual estamos desde el minuto 1 de la cepa hasta que se hace un gran reserva controlando el proceso. Otro factor importante es que nunca, utilizamos una levadura de fermentación añadida, todo el proceso se realiza con la propia levadura de la uva autóctona de la Sonsierra. Además,  jamas añadimos, complejos enzimáticos, taninos, polifenoles, antocianos….. todas estas palabras a las que todo el mundo teme cuando se le habla de vino, pero que son mas fáciles de asimilar de lo que parecen. Y lo mas importante, son vinos sin filtrar, sin clarificar, y sin hacerles ningún proceso mecánico que nos alteren las propiedades del vino, en definitiva, tenemos un vino que solo sabe a vino.

EL OLOR A RANCIO ME DA MUCHA NOSTALGIA

4.- ¿Cuál es el vino que más recuerda? ¿Por qué ?
Recuerdo con mucha nostalgia el vino joven de las cubas en las bodegas viejas. Cuando tenia 7-8 años, y llegaba con mi padre a ver como trabajaban, no era un vino especialmente bueno, pero era un vino del que ya no se hace, y ese olor a rancio me da mucha nostalgia. El que más me enorgullece de haber producido es nuestra gama de reservas y grandes reservas, del año 2001, vinos que ahora tienen 12 años y estan «echos unos chavales». Son vinos realmente complicados para acertar como va a ser su futuro, pero 12 años después, vemos que aquí estan en plenas facultades, una apuesta arriesgada, que no nos ha salido tan mal.

5.-¿Qué variedad de uva prefiere encontrar en un vino?
Creo que en cada sitio corresponde una variedad diferente, y todo lo que sean experimentos, no suelen salir bien. Por supuesto, yo le debo todo al tempranillo, con lo cual es mi prioridad, pero cualquier otra variedad plantada en el sitio adecuado tambien es agradecida.

6.-Las bodegas de Rioja que están elaborando vinos de gama alta los crían en barricas de roble francés. ¿Los grandes vinos requieren roble francés o es una cuestión de gusto, coyuntural?
Creo que ha habido modas, o corrientes de vinos saturados de madera, tanto frances como americano pero madera nueva, y pienso que nuestro tempranillo es mas delicado, y necesita una barrica envinada previamente para que el tiempo que pase envejeciendo sea agradable y no sea un «shock» para nuestro vino. Rioja se dio a conocer en el mundo con madera envinada, y largas crianzas, pero manteniendo la esencia del vino, que es su variedad. Todo lo que sea maquillar la fruta del vino, no estoy de acuerdo. El vino debe oler a vino.

7.- ¿Cómo cree que afecta el cambio climático, a la viña y al vino ahora que este tema esta tan de moda?
Sinceramente un poco confundido, llevo elaborando 16 años, en diferentes regiones, y por supuesto cada año es diferente, se adelanta, se atrasa, años muy secos, años muy lluviosos…. pero si es cierto que ahora son capaces de elaborar vinos «decentes» en el norte de europa, y antes era imposible, y eso se debe a un cierto calentamiento global, y, es cierto,que los niveles de azúcar en uva, los polifenoles (color), acidez y Ph han variado, y es por que hay un cierto calentamiento.

8.-  ¿Qué opinión le merece la situación actual de la vitivinicultura nacional?
Dada la coyuntura económica actual, creo que hace unos 10 años hubo mucho intrusismo profesional, gente de otros sectores con un gran potencial económico y gente que no era profesional se metió en un sector en el que hay que tener mucha experiencia para saber qué hacer con las uvas. Actualmente, creo que habrá un buen filtro para demostrar quien vale realmente y quien no, y pronto volverán a estar las cosas en su sitio.

Bodegas Hermanos Peciña. Carretera Vitoria KM 47 - San Vicente de la Sonsierra. (La Rioja)

Bodegas Hermanos Peciña. San Vicente de la Sonsierra. (La Rioja)

Datos profesionales:
– Estudie enologia en Laguardia (Alava) donde me dieron el titulo de Tecnico especialista en Enologia, y mas tarde realice un Master de Enologia en la Universidad de La Rioja en Logroño. Todo esto viene muy bien para la base «Tecnica» de hacer vino, pero realmente la mejor universidad ha sido la experiencia de estar y trabajar con mi padre desde muy pequeño, viendo viñedos, bodegas, y realizar mi primera elaboracion con 14 años.

Actualmente tengo 34 años, siempre he trabajado en Bodegas Hermanos Peciña, ya que somos una empresa familiar, y pero tambien he colaborado en otros 2 proyectos en Rioja, y tambien tuve la experiencia de elaborar un año en Texas (USA).

Comentarios

MIGUEL FUENTES:»Somos una bodega entusiasta de nuestros productos»

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría febrero 19th, 2013
Etiquetas:

Miguel Hernández. Bodega Sumarroca (Penedés). Cata vino cena maridaje Restaurante Sotavento en Santurtzi.

Miguel Hernández. Bodega Sumarroca (Penedés).

REPRESENTANTE DE LA BODEGA SUMARROCA, GUÍA DE LA CENA MARIDAJE DEL PRÓXIMO VIERNES 22 DE FEBRERO EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

1.- El viernes 22 dirigirá la cata de vinos en la cena maridaje del Restaurante Sotavento ¿Por qué ha planteado este recorrido?

Somos una bodega entusiasta de nuestros productos y queremos dar a conocer directamente  al consumidor nuestros elaborados. Dentro la amplísima gama de productos Sumarroca, son los más apropiados para hacer un buen maridaje con los platos seleccionados. Lo más especial de todos ellos es la calidad y personalidad de cada vino o cava.

2.- El vino marca la diferencia a la hora de degustar una u otra comida. ¿Qué experimentarán el viernes los comensales?

Una agradable sensación de combinaciones conjuntadas.

3.- Algo tenemos que comentar de las botellas, de su diseño, de su calidad….

Cuidamos mucho de las presentaciones e innovamos en periodos cortos, la calidad es  fundamental en Bodegas Sumarroca, está por encima de cualquier interés.

UN VINO RECIÉN NACIDO

4.- ¿Cuál consideras el vino estrella y el cava estrella de Bodegas Sumarroca?

Para nosotros todos son diferentes y especiales, siempre hay el que destaca dentro de cada gama ( vinos blancos,tintos, rosados y cavas). En la selección para la cena, sorprenderemos con un vino recién “nacido”  (L-LO) con la variedad 100% Xarel-lo.

5.- En el proceso de elaboración, ¿cuáles son los elementos diferenciadores de la bodega respecto a las demás?

Disponemos de finca propia (403 ha.) y bodega propia, lo que nos permite controlar y dar la máxima calidad.

6.- Vamos a clasificar algunos de los vinos y cavas, según la situación.  Por favor, elija un vino para cada supuesto:

6.1. Para empezar en el mundo de los vinos: Blanco Muscat
6.2. Uno para regalar:  Cava In-situ
6.3. El histórico:Blanco Muscat
6.4. Uno que no se olvida:Tinto crianza Terral 2007
6.5. El vino para la cena/comida familiar: Rosado Sumarroca   
6.6. Super aromático: l´lo …….100% Xarel-lo
6.7. Uno para beber solo: Temps de Flors

Comentarios

JESÚS HERNÁNDEZ: «Tenemos vinos de producción propia, con personalidad de la zona y muy equilibrados.»

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría enero 23rd, 2013
Etiquetas: ,

Bodega Consejo La Alta. Cena Maridaje Santurce. Cata de vino Restaurante Sotavento.

Bodega Consejo La Alta.

ENTREVISTA AL DIRECTOR COMERCIAL DE LA BODEGA CONSEJO DE LA ALTA. PRESENTARÁ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 25 DE ENERO EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

PREGUNTA.- El viernes 25 dirigirá la cata de vinos en la cena maridaje del Restaurante Sotavento. De toda la selección de vinos ¿Cuál resaltaría por las características que tiene para el paladar ?
RESPUESTA.- Consejo de la Alta Crianza.

2.- ¿Qué características tiene la Bodega Consejo de La Alta? Historia, capacidad, hectáreas, etc… ¿Qué producción tiene  al año?
R.- Desde 1.990 ; 20.000 Hl. ; 100 Hectáreas, 550.000 kgs.

3.-Los amantes del vino, son unos entusiastas, ¿por qué cree que se produce esta pasión con el vino?
R.- El vino forma parte de nuestra cultura, así como la satisfacción con la gastronomía.

4.-¿Al consumidor, qué vino le atrae más?
R.-Son especialmente atractivos los vinos con cuerpo, fáciles de beber.

5.- ¿Qué  recomienda para saber apreciar un buen vino?
R.-Es muy importante que el vino tenga aroma, frescura, armonía y sea una bebida agradable.

Vino Alta Río. Bodega Consejo la Alta. Cata vino restaurante en Santurce.

Vino Alta Río. Bodega Consejo la Alta.

6.- ¿Qué vino de Consejo es el más demandado?
R.-Entre los vinos más solicitados se encuentra el Alta Río Crianza.

7.-En pocas palabras ¿cómo vendería sus vinos?
R.-Nuestros vinos son de producción propia, con personalidad de la zona y muy equilibrados.

8.- Consejos para los vinos que se tienen en casa
R.-Recomendamos que los caldos estén a temperatura constante en casa y, además, sugerimos que se beban pronto.

9.- ¿Cuál sería su pronóstico para el vino de este año 2013, según las condiciones meteorológicas que ha habido?
R.-Las primeras catas nos anuncian un vino un poco alcohólico por el calor, bueno para jóvenes y crianzas.

Datos profesionales:
– Jesus Hernández , Director Comercial y viticultor. 20 años trabajando en Bodegas Consejo de la Alta.

 

Puedes descubrir el menú que en 2013 se maridó con los seis vinos pinchando en el enlace Consejo de la Alta.

Comentarios

BEATRIZ RODERO: «En nuestra bodega, los depósitos se mueven para ir a buscar las uvas».

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría noviembre 28th, 2012
Etiquetas: , , , , , ,

ENTREVISTA A LA ENÓLOGA DE LA BODEGA RODERO. PRESENTARÁ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 30 DE NOVIEMBRE EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

 Beatriz Rodero, enóloga de Bodegas Rodero. Cena maridaje 30noviembre

Beatriz Rodero, enóloga de Bodegas Rodero.

PREGUNTA.- ¿Dónde está el secreto de sus vinos?
RESPUESTA.- Entendemos que el fundamento para hacer buenos vinos es la materia prima, tener buenos viñedos, pero eso no es ningún secreto, es un fundamento. Nosotros elaboramos todos nuestros vinos con viñedos propios, viñedos donde se ha elegido la mejor tierra donde plantarlos, la mejor orientación, y el clon, variedad y porta-injertos más adecuado a cada parcela. Para nosotros el 80% del vino se hace en la cepa.

Carmelo Rodero, propietario de Bodegas Rodero. Cena maridaje 30 noviembre 2012.

Carmelo Rodero, propietario de Bodegas Rodero.

2.- El próximo viernes, en la cena maridaje del Restaurante Sotavento ¿Qué vamos a encontrarnos?
RESPUESTA.- La cata la va a dirigir Carmelo Rodero, el fundador y creador de este proyecto, y va a hacer un recorrido por toda su vida, como se inició vendiendo paja para poder empezar a plantar sus propias viñas. Su sueño era elaborar su propio vino, y cómo con mucho esfuerzo y sacrificio ha conseguido el reconocimiento del consumidor .

3.-Los vinos que vamos a degustar ¿de qué cosecha son? ¿de qué año?
Vamos a empezar catando Joven del 2011, a continuación el 9 meses del 2011, Crianza 2009, Reserva 2009, Pago de Valtarreña  2005 y Tsm 2006. Una gama amplia de vinos con una linea de altísima calidad en cada uno de ellos.

4.-En 2012 han recibido varios premios, DECANTER WWA 2012 y CONCOURS MONDIAL BRUXELLES ¿Qué les han premiado: la variedad, la elaboración…?
Concretamente en estos premios han galardonado el vino; oro para el Crianza 09 en Decanter y oro para el 9 meses en el concurso mundial de Bruselas, pero también ha habido premios a la Bodega. La guía Vivir el vino nos seleccionó como bodega con mejor trayectoria del 2012. Pero en cuestión de premios hay muchos más: plata con el reserva en el Decanter, mejor vino con crianza de España para el Reserva, etc. La verdad es que, todos estos premios son un impulso más que avalan el reconocimiento al trabajo bien hecho.

5.- ¿Bodegas Rodero, es una bodega artesanal ó innovadora?
Somos una bodega que potencia lo mejor de  los dos adjetivos, artesanal porque no se utilizan herbicidas para quitar las malas hierbas , trabajamos con intercepas, y todo el trabajo en el campo se hace a mano; deshojado, vendimia, aclareo de racimos. Pero somos una bodega que apuesta por la innovación: en 2005 se inauguró un sistema de elaboración único en el mundo para vinificar nuestros caldos por gravedad, en el que los depósitos se mueven para ir a buscar a las uvas. Este sistema nos ha dado múltiples alegrías porque conseguimos vinos estructurados pero muy elegantes.

Fachada Bodegas Rodero. Cena maridaje 30 noviembre de 2012.

Fachada Bodegas Rodero.

6.-¿ En qué se basa su filosofía como enóloga? Vendimia, selección, crianza….
La filosofía se basa en la viña, una cuidada selección de viñedos de producciones muy bajas, pero luego lo completamos con técnicas innovadoras en la elaboración, cuidada selección de barricas de roble francés para su crianza, esmerada selección de botella y corcho para que la crianza en botella sea adecuada, en fin, hay infinitos detalles a tener en cuenta que hace que nuestros vinos sean únicos.

7.-¿Qué tal ha sido la cosecha de 2012?
Es un poco pronto para valorarla, debido a que no sabemos muy bien como va a evolucionar el vino en la barrica, pero siendo cauta te diría que esta cosecha promete, hemos tenido muy buena relación entre la madurez fenólica y tecnológica de las uvas lo que hace prever que su evolución en la barrica sea prometedora.

8.- ¿A un profano/a, ¿qué consejos daría a la hora de elegir un vino?
Adaptar el tipo de vino (añada, crianza, región…) al momento de consumo, pero lo más importante para tener un buen criterio de elección, es que la curiosidad nos lleve a catar muchos tipos de vinos de regiones diferentes, para saber adaptarla al momento de consumo.

Beatriz Rodero, enóloga de Bodegas Rodero. Cena maridaje 30noviembre

Beatriz Rodero, enóloga de Bodegas Rodero.

Datos profesionales:
– Estudié Ingeniería Agrícola en Valladolid y posteriormente enología en la Universidad de Burdeos, a continuación me fui a Sudáfrica a trabajar durante seis meses para aprender más fuera de mis fronteras.

Llevo familiarizada con los viñedos desde que era una cría y estoy trabajando en Bodegas Rodero al 100% desde agosto de 2008.

Comentarios

JAVIER SAN PEDRO: «Un vino, desde el primer segundo, debe engancharnos a la copa e impedir que la soltemos».

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría octubre 2nd, 2012
Etiquetas: , , , , , ,

ENTREVISTA AL SOCIO y ENÓLOGO DE LA BODEGA VALLOBERA. PRESENTARÁ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 5 DE OCTUBRE EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

Enólogo Javier San Pedro. Bodegas Vallobera

Enólogo Javier San Pedro. Bodegas Vallobera

PREGUNTA.- El próximo viernes dirigirá la cata de vinos en la cena maridaje del Restaurante Sotavento ¿Por qué ha planteado este recorrido?

RESPUESTA.- Me gustaría ir de vinos jóvenes, frescos y vivos que nos hagan ir preparando los sentidos para continuar en ascensión a lo largo de la cena hacia vinos cada vez mas potentes y complejos.

Finalmente, he pensado que es buen lugar para presentar un vino dulce de viura que saldrá al mercado a finales de año y el cual creo que puede ser una buena forma de ponerle la guinda al pastel con algo tan extraño en Rioja.

2.-Los vinos que vamos a degustar ¿de qué cosecha son? ¿de qué año?
Cataremos los vinos jóvenes de la ultima vendimia 2011, también podremos catar algo de esta misma añada con un envejecimiento en barrica. Los últimos vinos son los vinos grandes de la bodega  finca Vallobera de 2007 y Terran de Vallobera 2008. Por ultimo el vino dulce Elixir 79 es de la añada 2011.

3.-¿Ha costado mucho hacer evolucionar a los vinos de Vallobera?
Creo que han sido unos vinos que han seguido siempre el camino de la modernidad, mi padre cuando elaboraba los vinos buscaba extracciones de color y potencia en boca cuando en el mercado se vendían vinos con poco color y ligeros.

En mi caso, estamos en el camino de buscar vinos que nos sorprendan con una gran potencia en nariz y que nos sean muy agradables de beber.

4.- ¿ En qué se basa su filosofía como enólogo?
Para mi los vinos deben de expresar todo el potencial rápidamente en la copa, creo que una de las cosas mas importantes de un vino es que desde el primer segundo que lo catamos consiga engancharnos a la copa y hacer que no la queramos soltar.

Tenemos que reflejar los grandes viñedos de la zona en una sola copa.

Enólogo Javier San Pedro. Bodegas Vallobera

Enólogo Javier San Pedro. Bodegas Vallobera

5.-¿Qué  recomienda para saber apreciar un buen vino?
Un buen lugar, buena compañía y tranquilidad.

6.-Consejos para los vinos que se tienen en casa.
Intentar mantenerlos en la oscuridad a una temperatura entre 12 y 16 grados y no tener miedo a descorchar vinos en cualquier ocasión… con los amigos, con la familia…

Los vinos son para abrirlos ¡no para guardarlos y enseñar las botellas!

7.- ¿Alguna idea para acercar el mundo del vino a los jóvenes?
Es importante que en la restauración se intente trasladar todo el sentimiento que una botella ha recibido desde el viticultor hasta el elaborador y vendedor, creo que una vez que te explican un vino con el cariño que se merece, la percepción sobre ese vino no es la misma…

8.- ¿Qué tal ha sido la cosecha de 2011?
Tenemos la suerte de estar en un gran lugar ,situados donde la calidad de la uva en las diferentes añadas es siempre, muy, muy alta. En la añada 2011 solo echamos en falta un poco de lluvia durante el año.

9- ¿Qué tal ha sido la cosecha de 2011?
No creo que se pueda decir cual es el mejor vino de ningún lugar, si es cierto que hay un gran nivel en bodegas de la zona pero cada uno se caracteriza por cosas tan diferentes… soy de los que creo que vinos por encima de los 90 puntos son «super» vinos, la diferencia entre las puntuaciones de un vino de 95 puntos y uno de 98 son casi inexistentes, por lo tanto creo que  hay vinos grandes para cada diferente ocasión.

Logo Bodegas Vallobera

Logo Bodegas Vallobera

Datos profesionales:
– Estudie en Logroño el grado superior en vitivinicultara , mucho antes de terminar ya comencé en 2005 con alguna elaboración en la bodega. Si bien es cierto toda mi vida a girado en torno al vino desde que naci puesto que mi familia se a dedicado siempre a este negocio. Soy la quinta generación que se dedica al vino y sinceramente creo que no sabría hacer otra cosa.

Sn la actualidad es un orgullo poder decir que trabajamos mi padre y yo codo con codo junto a 14 personas mas que son allegados a la familia y por lo tanto podemos decir que es una empresa muy familiar en la que cada uno de los que trabajamos la sentimos como nuestra y esto directamente se nota en los vinos .

Comentarios

GARIKOITZ RÍOS: «Estamos trabajando para que Bizkaia sea una zona de prestigio en la elaboración de vinos blancos a nivel internacional».

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría junio 25th, 2012
Etiquetas: ,

Garikoitz Rios, socio fundador y director técnico, frente a una viña de Bodegas Itsasmendi.

Garikoitz Rios, socio fundador y director técnico, frente a una viña de Bodegas Itsasmendi.

ENTREVISTA AL SOCIO FUNDADOR y DIRECTOR TÉCNICO DE LA BODEGA. PRESENTARÁ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 29 DE JUNIO EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

PREGUNTA.- ¿Cambio climático? ¿Milagro? Algo sin precedentes está pasando en los viñedos del norte para que el txakolí, bebida racial y acerba, haya cambiado tanto en tan poco tiempo?

RESPUESTA.- Los milagros están reservados para otras profesiones… la vitivinicultura desapareció en nuestra zona después de la crisis de la filoxera, oidio y mildiu. Se quedo como una actividad complementaria y con dos variedades muy productivas y resistentes a enfermedades pero de bajo valor enológico.

La recuperación de la Hondarrabi zuri, la profesionalización de la viticultura, la realización de importantes inversiones en tecnología y la incorporación de enólogos con conocimiento y ganas de trabajar han dado como resultado este pequeño milagro. No es tanto el cambio climático como una mayor dedicación en los distintos ámbitos.

Es mas, pienso que a pesar de poseer un clima marcadamente atlántico y donde las primaveras condicionan mucho la cantidad de uva producida, nuestra zona posee unas condiciones de maduración excepcionales en torno a los meses de septiembre y octubre, noches frescas, temperaturas medias, un poco de viento sur. El mes de septiembre en nuestra zona es precioso…

2.-El viernes 29 dirigirá la cata de vinos en la cena maridaje del Restaurante Sotavento ¿Qué rasgos define a todos estos vinos?
Todos están construidos a partir de nuestra característica diferencial que es la acidez y que la proporciona nuestro clima atlántico. Pero durante muchos años hemos visto la acidez como un aspecto negativo y sin embargo en cualquier zona vitícola se considera una virtud. Son vinos frescos y con mucha vida.

Hay que conseguir una buena madurez a partir de una buena ubicación de los viñedos, una dedicación plena a la viticultura y dsiponer de un enólogo que sepa potenciar en la elaboración aquellos rasgos que nos diferencian de otras zonas.

3.-¿Por qué atrae cada vez más el txakoli?, ¿cuál es la clave de su éxito?
Primero, por que en pocos años ha dado un salto cualitativo enorme, lo novedoso siempre llama la atención. Además, hemos sido innovadores, atrevidos y tremendamente respetuosos con el medio natural, y nuestras variedades autóctonas.

El éxito nace de un tremendo respeto por la zona en la que trabajamos, hemos desarrollado numerosos proyectos de I+D analizando la diversidad geológica y microclimatica del territorio de Bizkaia a traves de una exhaustiva selección de las parcelas, hemos trabajado con técnicas de viticultura de precisión para obtener uvas de calidades diferenciadas y nuestra apuesta en colaborar con una enóloga del prestigio de Ana Martin que tiene una dilatada trayectoria en la elaboración de blancos en distintas zonas ha sido una mezcla perfecta. Esa simbiosis entre viticultura y enología y el haber conectado desde el primer momento con el consumidor es nuestra clave de éxito.

Creo que nos ha tocado una época difícil por empezar prácticamente de cero, con lo que inicialmente fuimos muy innovadores pero trabajando con respeto te conviertes en un clásico con el paso de los años. Estamos aportando las bases solidas para que Bizkaia sea una zona de prestigio en la elaboración de vinos blancos a nivel internacional.

4.- Tienen un palmarés importante. De todo lo que han destacado sobre Itsasmendi, ¿cuál es lo que más le ha gustado, ó lo que más le ha sorprendido?
El haber sido la primera bodega de txakoli en elaborar una vendimia tardía, pero a su vez también bastante pioneros a nivel nacional en este tipo de productos, el primer Bacchus de oro al Itsasmendi 7, el gran Bacchus de oro al Itsasmendi Urezti, el estar presente en los grandes restaurantes no solo locales sino en países como EEUU, Japon, Inglaterra etc.

Pero el mayor orgullo es el haber conseguido que muchos clientes fidelicen el consumo de Txakoli y nos hayan proporcionado todo su cariño, apoyo y respeto. Es muy gratificante el haber conocido a mucha mucha gente que ha apostado por nuestra marca.

Bodegas Itsasmendi

5.-Los sumillers de muy alta gama se están decantando por el vino blanco cada vez más ¿cuál es la clave del éxito?
El desarrollo de diferentes productos en blanco en pocos años en España ha sido enorme, hemos pasado de no beber prácticamente blancos, a recuperar su prestigio a través de los blancos jóvenes de calidad (inicialmente con los vinos de Rias bBixas y luego Ruedas y otras zonas) y después empezar elaboraciones de mucha calidad al estilo de vinos blancos de zonas de mucho prestigio como Borgoña, Loira, Alsacia o Alemania.

La novedad, la amplia gama de productos que ofrecen una gran diversidad en el maridaje gastronómico  han propiciado su implantación en las cartas de vinos.

6.-¿Qué características tiene la Bodega Itsasmendi? Historia, capacidad, hectáreas, etc… ¿Qué producción tiene Itsasmendi al año?.
Itsasmendi nace en el año 1990 y su comienzo se basó en trabajar intensamente en aquellos aspectos que te proporcionan una base solida en la viticultura, ser muy extrictos en la selección de parcelas, conocer muy bien las condiciones de nuestro medio natural y sin tener prisa haber conseguido lo que hoy en día es nuestro mayor patrimonio. 32 haces de viñedo en 18 parcelas de 12 municipios distintos, obteniendo una variedad en las calidades de uva que nos han permitido ir diversificando nuestros productos.

Nos iniciamos en Muskiz siendo la primera elaboración en 1995 con 1.600 botellas, en el año 2002 trasladamos las instalaciones a Gernika donde elaboramos ese año 40.000 botellas.

Este año 2011 hemos recogido casi 300.000 kgrs de uva, aunque nuestro gran problema es la inestabilidad productiva debido a las extremas condiciones primaverales. En el 2010, por ejemplo, tuvimos tan solo 150.000 kgrs. En el 2008, 250.000 kgrs pero en el 2007 97.000 kgrs tan solo.

No queremos crecer en cantidad sino conocer cada vez mejor nuestros viñedos y poder diversificar en la elaboración. Tenemos actualmente 3 productos, pero en breve saldrá uno nuevo fruto de varios años de investigación y a final de año seguramente nuestro primer txakoli tinto.

7.- ¿Una de las peculiaridades de la creación de la Bodega?
Somos una agrupación de productores que se gestionan unitariamente desde la bodega con un objetivo muy claro: dignificar la profesión vitivinícola y sentar las bases para que Itsasmendi sea una marca de prestigio durante muchos años.

La ilusión, la paciencia, el conocimiento, el ser capaces de ir aglutinando profesionales de distintos ámbitos de la producción, elaboración, comercialización y saber compartir en torno a un proyecto sacrificando aspectos personales en beneficio del colectivo creo que ha sido nuestra diferenciación. Todos los terrenos que cultivamos están alquilados, aunque lo que es el viñedo se planifica y se monta desde la bodega.

8.- La presidenta del Consejo Regulador, Elena Unzueta, insiste en destacar la excelente calidad de la cosecha 2011. “Algunos críticos, tras catar más de 50 muestras, no dudan en calificar esta última añada como la mejor de la historia de la D.O:” ¿Cómo es el txakolí Itsasmendi de este año?
Yo también considero que probablemente 2011 sea la mejor añada junto a 2008 y probablemente 2005. Itsasmendi este año refleja todo lo acontecido a lo largo del pasado año. Una extraordinaria primavera que facilito la floración y una buena base para los trabajos posteriores y un mes de septiembre muy muy interesante para la maduración.

Txakoli con algo mas de cuerpo de lo habitual, con buena intensidad aromática, muy equilibrado y una gran virtud que es que el txakoli de este año tiene muy buena vida. Característica que se podrá apreciar en las elaboraciones especiales dentro de varios años.

Logo Bodegas Itsasmendi

Logo Bodegas Itsasmendi

Datos profesionales:
– Estudie Ingeniero técnico agrícola en Villaba (Navarra) finalizando en 1988. Realice varios trabajos para la DFB en la selección varietal de Hondarrabi zuri en Bizkaia y Gipuzkoa. Realice un Master de Viticultura, enología y comercialización con Ibercaja en Logroño aunque la enóloga de la Bodega es desde nuestros inicios Ana Martin Onzain. He realizado numerosos cursos de formación durante estos años en torno a la vitivinicultura, así como viajes a distintas zonas vitícolas de Europa. Técnico acreditado en Producción Integrada. 8 años en el Consejo regulador Bizkaiko Txakolina y participe de diversas comisiones técnicas a lo largo de estos años.

Soy socio fundador y director técnico de la Bodega desde el inicio. He impartido numerosos cursos de viticultura para productores de otras zonas vitícolas limítrofes a Bizkaia, imparto el modulo de viticultura para el curso de Sumiller en la Escuela de hostelería de Artxanda y participo como profesor en el master de enología innovadora organizado por la Universidad del País Vasco.

1 comentario

EDUARDO EGUREN: «Para apreciar un buen vino hay que dejarse llevar por los sentidos»

Escrito por: restaurantesotavento, categoria(s): entrevistas bodegas mayo 15th, 2012
Etiquetas: , , , , , , ,

Eduardo Eguren, el viñedo de ‘La Nieta’ (Viñedos de Páganos)l

Eduardo Eguren, el viñedo de ‘La Nieta’ (Viñedos de Páganos). Fotógrafo, Díaz Uriel

ENTREVISTA AL ENÓLOGO y PROPIETARIO DE LA BODEGA. PRESENTARÁ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 18 DE ABRIL EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

PREGUNTA.- El próximo viernes dirigirá la cata de vinos en la cena maridaje del Restaurante Sotavento ¿Por qué ha planteado este recorrido? ¿Por qué ha hecho esta selección? ¿Qué vamos a descubrir?

RESPUESTA.- Hemos querido compartir con los amigos del restaurante Sotavento nuestros dos últimos proyectos: de Rioja, el Sierra Cantabria Rosado 2011, y de Toro, Romanico 2009. Estos nuevos proyectos quieren dar respuesta a las oportunidades que las nuevas tendencias de consumo ofrecen. Porque, con nuestro abanico de vinos, amplio en precio y perfil, cada consumidor puede encontrar su preferencia. En esta cata hemos incidido en nuestros vinos de la DO Toro para demostrar al buen aficionado que Toro puede elaborar y elabora grandes vinos, no sólo con potencia, sino con elegancia y sutileza, capaces de competir satisfactoriamente con otras grandes regiones vitícolas.
Hemos conseguido poner en valor la riqueza de la herencia vitícola de Toro, poniendo en práctica una agricultura sostenible, respetuosa con el entorno y el medio ambiente, con mínima intervención, una perfecta adaptación al ‘terroir’ y sin la utilización de herbicidas ni productos sistémicos, en consonancia con los biorritmos de la naturaleza.

2.-Los vinos que vamos a degustar ¿de qué cosecha son? ¿de qué año?
Sierra Cantabria Organza 2010
Sierra Cantabria Rosado 2011
Romanico 2009
Almirez 2009
Victorino 2009

3.-Teso la Monja es el vino más caro de España ganando a Pingus ¿qué tiene la tierra del viñedo que produce estos vinos, o es la vendimia, la elaboración?
‘Teso La Monja’ ve la luz como un vino de concepción artesanal, procedente de una pequeña parcela de 1’8 hectáreas de viñedo viejo prefiloxérico, que había sorprendido por su calidad a mi padre, Marcos Eguren, en su vinificación por separado.
Cada día tenemos un mejor conocimiento de los terroirs de Toro y de Rioja. Llevamos muchos años trabajando en la identificación de la mejor expresión de cada terruño. En el descubrimiento de estos terroirs únicos, nos hemos dado cuenta de que teníamos algunas joyas que, hasta la fecha, no nos habíamos animado a vinificar por separado por implicar producciones pequeñas.

Con el nuevo vino ‘Teso La Monja’, hemos llevado a la máxima expresión la viticultura biodinámica, como una vuelta a la agricultura de mi tatarabuelo Amancio. Todos los trabajos en el viñedo (poda, labrado, espergura…) se han realizado manualmente, en el momento preciso, los días y las horas señaladas, para optimizar procesos, preservar el principio de la mínima intervención y obtener el máximo carácter e identidad, desde el respeto a la singularidad del terroir y a los ritmos de la naturaleza.

Fachada Bodega Teso La Monja

Fachada Bodega Teso La Monja

4.- ¿Por que este enfoque, “exclusivo y costoso”?
Este enfoque, exclusivo y costoso, se ha podido poner en práctica al tratarse de un viñedo de pequeña extensión, pero no sería factible en una parcela mayor, ya que supone acudir a la viña tantas veces como sea necesario en unos momentos determinados.
‘Teso La Monja’, monovarietal de Tinta de Toro, procede de un viñedo que presenta en el subsuelo ligeras vetas calizas, con un nivel calizo ligeramente superior al de la zona, en torno al 8-10% lo que confiere al vino de una distinción y elegancia inusitada.

La vendimia se realizó en cajas el 2 de octubre de 10.00 a 12.00 horas de la mañana en un día claro, a baja temperatura, con ausencia de rocío. El despalillado y la selección grano a grano se completó en el mismo día en un periodo de seis horas. La elaboración comprendió la maceración pre-fermentativa en frío –para extraer color y compuestos aromáticos y gustativos- sin estrujado. Una vez comenzada la fermentación alcohólica en un tino de madera abierto, se inició el estrujado manual de los 25-50 cms de uva más en la superficie, lo que permitió estrujar entre el 35 y 45% del total de la uva en un proceso que se desarrolló tres veces al día durante una hora y media. El remontado se realizó por gravedad, sin intervención de maquinaria.

La fermentación maloláctica tuvo lugar por un periodo prolongado de tiempo –entre los 5 y los 6 meses- en un depósito de madera especial, con una forma inédita e ideal, que ayudó a fomentar los biorritmos del vino y contribuyó a conseguir un vino más sedoso, elegante e integrado. La crianza se completó en tres barricas bordelesas de roble francés nuevo de grano fino, con tostado medio, por un periodo mínimo de 24 meses.

5.-¿Qué recomienda para saber apreciar un buen vino de la máxima pureza, caldos elegantes como ‘Almirez’, ‘Victorino’ y ‘Alabaster’ ?
Cerrar los ojos y viajar al viñedo y dejarse llevar por los sentidos, porque nuestros vinos proponen un viaje a los terroirs donde nacen: viñedos que han sobrevivido a 130 años de historia, suelos muy pobres y arenosos, en los que la Tinta de Toro se ha esforzado en su supervivencia para dar a luz un fruto exquisito.

6.-Consejos para los vinos que se tienen en casa.
Contar con las condiciones de temperatura y humedad constante todo el año es el requisito primordial para dejar que el vino siga su ciclo de vida.
Temperatura 13-16 ºC , Humedad 70-80% ,Ambiente oscuro.
Y si no podemos contar en casa con las condiciones adecuadas, cualquier momento es bueno para abrir una botella de vino e iniciar el viaje que nos propone a esa pequeña Borgoña que es la Rioja Alavesa (Viñedos de Páganos), a esa Milla de Oro de Rioja Alta que es la Sonsierra (Sierra Cantabria, Señorío de San Vicente) y al paisaje fascinante de Toro (Teso La Monja).

7.- ¿ A qué atribuye tanta fascinación por las catas de vino?
Por la gran posibilidad de probar varios proyectos yendo de la mano del elaborador y poder entrar en diálogo con él. Para nosotros, viticultores, es el mejor vehículo para mostrar nuestra pasión, nuestra manera de entender la viña y el vino que se ha transmitido a lo largo de cinco generaciones desde mi tatarabuelo Amancio, quien inició esta aventura en 1870.

8.- ¿Qué tal ha sido la cosecha de 2011?
A un invierno suave y seco le sigue una primavera lluviosa y cálida, con el mes de abril más cálido de los últimos años. Junio y julio presentan temperaturas suaves y frías en las mañanas, registrándose el mes de julio más frío en décadas.
Por el contrario, el final de agosto y septiembre fueron muy cálidos y secos.
Tras estas condiciones climáticas, a mediados de septiembre se aprecia una ligera parada vegetativa que nos ‘volvió locos’ porque la madurez fisiológica estaba casi alcanzaba pero no la fenólica y aromática.
A finales de septiembre se registró una ligera tormenta que provocó que el ciclo avanzara rápido, de modo que la evolución hasta la completa madurez, que habitualmente precisa 10 o 12 días, se completó en apenas cinco.
Por eso, la familia Eguren, en su enfoque de la búsqueda constante de la calidad, triplicamos el equipo de vendimia y, la recogida de la cosecha, que normalmente se realiza en 16 días, la completamos en 7 días, logrando la máxima calidad del fruto y la máxima sanidad.
Es pronto para hablar de los vinos 2011 pero, como ya podéis apreciar en el Sierra Cantabria Rosado 2011, es una añada que ya ofrece complejidad, frescura y perfecto equilibrio.

Puede seguir disfrutando de otras bodegas de Rioja: Bodegas Cvne, de la mano de Ana San Juan, su enóloga.

Comentarios

JOSE LUIS FLORES: «Lo importante es que la persona que va a catar no tenga miedo a mover la copa, a sentir…y dejar que sus instintos actúen»

Escrito por: admin, categoria(s): entrevistas bodegas, Sin categoría abril 23rd, 2012
Etiquetas:

Jose Luis Flores, propietario de Viña Romana

Jose Luis Flores, propietario de Viña Romana

ENTREVISTA AL QUE ES EL DUEÑO DE LA BODEGA VIÑA ROMANA Y PRESENTARÁ LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 27 DE ABRIL EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

PREGUNTA.- El próximo viernes dirigirá la cata de vinos en la cena maridaje del Restaurante Sotavento ¿Por qué ha planteado este recorrido? ¿Por qué ha hecho esta selección? ¿Qué tiene de especial?

RESPUESTA.- Nuestra Denominación es hoy en día desconocida por mucha gente y en muchos lugares, yo nací en Bilbao, y como bilbaíno quiero que nuestros vinos se caten y se conozcan en esta zona, por eso cuando los responsables del Restaurante Sotavento me ofrecieron la oportunidad de colaborar con ellos en una cena maridaje no lo dudé y les estoy agradecido por contar con nosotros.

2.-Los vinos que vamos a degustar ¿de qué cosecha son? ¿de qué año?

El blanco es un Malvasía de 2010, el roble de 2008 es un vino elaborado con la uva Juan García autóctona de la zona con una edad media de 60 años y el crianza también es un Juan García de cepas con una edad de 104 años de media.

3.-El vino se hace en el viñedo ¿usted interviene mucho en el viñedo o deja a la naturaleza hacer su trabajo?

En el viñedo se requiere experiencia, y esa experiencia nos llega a nosotros, en gran parte, a través de los viticultores más arraigados de la zona. Nuestra zona es muy especial, un microclima al que nos hemos adaptado con el paso de las generaciones. Nuestra zona es muy especial, una forma de cultivo casi única en el mundo, bancales difíciles de trabajar con poco rendimiento, en los cuales un viticultor convencido y enamorado de su tierra tiene mucho que transmitir al viñedo. Dejamos que la naturaleza hable y si debemos responder, respondemos.

Botellas de vino IMPERIO de la Bodega Viña Romana

Botellas de vino IMPERIO de la Bodega Viña Romana

4.- ¿Está la cata al alcance de cualquiera o requiere de habilidades especiales?

Hay diferentes tipos de cata. Catas para diferenciar un vino, catas para comparar vinos, catas para hacer coupages, catas informativas….. Lo importante es que la persona que va a catar no tenga miedo a aprender, a mover la copa, a sentir…y dejar que sus instintos y sus sentidos actúen

5.-¿Qué  recomienda para saber apreciar un buen vino?

Catar, leer, visitar bodegas, conocer más el vino desde dentro. Pasear por los viñedos de los Arribes.

6.- ¿Influye la copa en el sabor del vino?

Sí, por supuesto. La copa apropiada le puede ensalzar el vino, aunque también te puede descubrir los defectos.

7.- ¿Es cierto que las mujeres tienen un sentido especial para catar vino?

Las mujeres tiene un sentido especial para todo. Más aun cuando están a punto de dar a luz…los sentidos se le agudizan….

8.- Consejos para conservar los vinos que se tienen en casa.

No tenerlos en casa…

Barriles de la Bodega Viña Romana

Barriles de la Bodega Viña Romana

9.- Mencione uno de los mejores vinos de Castilla y León, y uno de los mejores del mundo.

Según nuestro enólogo, Ramón Ramos, nuestro bruñal de la cosecha que viene, aun no ha nacido…..será el mejor de Castilla-León, y en unos años podrá llegar a ser uno de los mejores de mundo. Ramón Ramos, estudió enología en la Escuela de la Vid y del vino de Madrid. Por cierto se le va a hacer un reconocimiento a nuestro último director, Don Pedro Tienda, uno de los grandes impulsores de la sabiduría del vino en España. Desde aquí mi más sincero agradecimiento.

Puedes visitar el menú de la cena en esta web: http://www.restaurantesotavento.com/cata-vinos-maridaje.html
Jose Luis Flores, propietario de Viña Romana, entrevistado en el Norte de Castilla

Jose Luis Flores, propietario de Viña Romana, entrevistado en el Norte de Castilla

Comentarios

Gabriel Vicente: «Los cavas pueden maridar con infinidad de platos»

Escrito por: restaurantesotavento, categoria(s): entrevistas bodegas noviembre 21st, 2011
Etiquetas: , ,

Gabriel Vicente, representante de Bodega Codorníu en Zona Norte

Gabriel Vicente, representante de Bodega Codorníu en Zona Norte

ENTREVISTA AL QUE FUE GUÍA (BODEGA CODORNÍU) DE LA CENA MARIDAJE DEL VIERNES 25 DE NOVIEMBRE EN EL RESTAURANTE SOTAVENTO

PREGUNTA.- El  viernes 25 de noviembre dirigiste la cata de cavas en la cena maridaje del Restaurante Sotavento ¿Por qué ha planteado este recorrido ?

RESPUESTA.- Consideramos que en el mundo del cava hay que hacer una labor divulgativa superior si cabe que en le mundo del vino.Un cava sirve de aperitivo, entre horas, para acompañar a una comida , como cierre de la misma, para un brindis etc……el restaurante Sotavento puede ser un amplificador de lo que hablamos para nosotros y el mundo del cava en general.

2.-Elíjame uno que le guste por las características que tiene para el paladar.

Reina Mª Cristina «Blanc de Noirs»

3.-¿Están cambiando los gustos? ¿están sufriendo metamorfosis?

Si , la tendencia va por los Cavas Bruts y más concretamente por los Brut Nature , que prácticamente no lleva azúcar añadido.A diferencia de hace unos cuantos años que los más consumidos eran los Cavas Semisecos , que están en franco declive ,a pesar que todavía tienen demanda.

4.- Acaban de sacar al mercado unos cavas especiales. ¿ Nos puede hablar un poco de esa nueva producción?

Bodega Codorniu, exteriores

Bodega Codorniu, exteriores

Los más notables y de moda ahora mismo son los Rosès, en concreto, los que llevan la variedad de uva Pinot Noir . También hemos sacado una linea de Cavas Blanc de Noirs , que se caracterizan por ser mosto blanco hecho con uvas negras , en concreto Pinot Noir

5.-¿ Qué armonía ha querido crear entre el cava y los platos?

Lo más importante es que se aprecie que los cavas pueden maridar con infinidad de platos y que un cava sirve para empezar y terminar una comida completa.

6.- ¿Qué  recomienda para saber apreciar un buen cava?

Tener despiertos los sentidos y disfrutarlo no hace falta ser un gran profesional o entendido.

7.- Consejos para degustar los cava.

Para degustar los cavas destacaría dos cosas principalmente. Una, la temperatura de servicio, un apartado en el que habitualmente se falla, un cava caliente no tiene ya remedio , es preferible pecar de frío excesivo. Y Dos ,la copa debe ser alta tipo tulipa para que se aprecie el tiro de la burbuja y concentre los sabores. Un vaso normal no sirve para este menester.

8.- ¿ A qué atribuye tanta fascinación por las catas de cava?

Es un producto fresco ,vivo , fácil de tomar y asociado a momentos de celebración ,de ocio y disfrute.

9.- ¿Cuál sería su pronóstico para el cava de este año 2011, según las condiciones meteorológicas que hemos tenido?

Este año ha sido soleado y las lluvias equilibradas, sin excesos, por lo que pronostico es que será sin duda una buena cosecha.

Gabriel Vicente trabaja en el Grupo Codorniu desde 1992. Ha desarrollado su formación dentro del grupo Codorníu a lo largo de diferentes bodegas del grupo como Raimat (Costers del Segre), Legaris (Ribera del Duero), Bodegas Blibainas (Haro-Rioja)  ò Artesa en el Valle de Napa (California) con el acompañamiento de enólogos de prestigio como Pepe Hidalgo ó Diego Pinilla.

Comentarios